fbpx

SEGURIDAD BASADA EN LA ORGANIZACIÓN (SBO)

El gran reto global es generar escenarios de aprendizaje, creando experiencias de crecimiento, motivando a nuestros colaboradores y desafiando nuestra cultura organizacional.
Hoy enfrentamos un desafío global, buscar la implementación de programas de SBO que consoliden la cultura de la seguridad. Para lograrlo definitivamente vamos a necesitar de la participación de todos...
Necesitamos mejorar nuestra percepción en la comprensión del comportamiento humano, y más aún del comportamiento de la organización. Necesitamos desarrollar estrategias para lograr el aprendizaje y desarrollo organizacional.
Previous
Next

La vida es primero, antes, hoy y mañana.

SEGURIDAD BASADA EN LA ORGANIZACIÓN (SBO)

De la SBC a la SBO
De la seguridad basada en el comportamiento a la seguridad basada en la
organización
Seguimos creciendo. Ahora nos vamos al nivel del crecimiento organizacional.
Nuestro reto es lograr un aprendizaje organizacional que consolide la Cultura de la
Seguridad Organizacional.

MODALIDAD

PROGRAMADA

O FECHA PETICIÓN ABIERTA A INSCRIPCIÓN

IN COMPANY

EXCLUSIVA Y PERSONALIZADA EN TU EMPRESA

ONLINE LIVE

100% EN VIVO PROGRAMADA O IN COMPANY

SEGURIDAD BASADA EN LA ORGANIZACIÓN

Un nuevo reto global, un nuevo desafío global…

Ahora compartiremos nuestra propuesta en www.tmotiva.pe para gestionar los retos organizacionales a nivel de salud en el trabajo, bienestar laboral y como lograr consolidar una organización emocionalmente inteligente que consolida la cultura de la seguridad.

Nuestra propuesta metodológica en www.tmotiva.pe está orientada consolidar la cultura de seguridad en las organizaciones, explicando por qué y cómo nos comportamos de una manera determinada ante un evento concreto que ocurre en nuestro entorno, o, en otras ocasiones, nuestro comportamiento se generaliza a otros contextos o circunstancias.

SEGURIDAD BASADA EN LA ORGANIZACIÓN (SBO)

Es importante que nuestra visión considere las variables del entorno, nuestra organización como factor de cambio, la conducta de nuestros colaboradores, nuestras políticas de gestión del talento, nuestros valores organizacionales, nuestra filosofía empresarial, el clima laboral, las reales condiciones en las cuáles desarrollan sus actividades nuestros colaboradores. Necesitamos una mirada integradora, reflexiva, donde nuestra organización escuche, reflexione y genere escenarios de cambio. Hoy necesitamos escuchar con más atención a nuestros colaboradores, percibir sus necesidades de crecimiento y oportunidades de mejora. Hoy necesitamos estar más alertas a los cambios al interior y exterior de nuestra organización.

El gran reto global es generar escenarios de aprendizaje, creando experiencias de crecimiento, motivando a nuestros colaboradores y desafiando nuestra cultura organizacional. Naturalmente un desafío que enriquezca nuestra cultura, que nos acerque más a nuestros colaboradores y que fundamentalmente construya escenarios de crecimiento emocional.

Abrigamos, compartimos y valoramos los puntos de vista de (Blaxter, Hughes y Tight, 2000) para la implementación de un programa de Seguridad Basada en la Organización (SBO). Nuestra inspiración al excelente e innovador trabajo de https://prevencontrol.com/  desde ya nuestro reconocimiento en liderazgo en la implementación de la SBO. Les auguramos éxitos organizacionales.

SEGURIDAD BASADA EN LA ORGANIZACIÓN (SBO)

Nuestra propuesta metodológica en www.tmotiva.pe está orientada consolidar la cultura de seguridad en las organizaciones, explicando por qué y cómo nos comportamos de una manera determinada ante un evento concreto que ocurre en nuestro entorno, o en otras ocasiones, nuestro comportamiento se generaliza a otros contextos o circunstancias.

ENFOQUE:

Hoy enfrentamos un desafío global, buscar la implementación de programas de SBO que consoliden la cultura de la seguridad. Para lograrlo definitivamente vamos a necesitar de la participación de todos. Bueno la seguridad somos todos y si todos somos seguridad, entonces tendremos que salir de nuestra zona de confort y valorar todos los puntos de vista, con una mirada inclusiva que pone al talento humano como eje de cambio. Así mismo, necesitamos valorar las técnicas tradicionales, dinámicas creativas, emocionales, lúdicas, empáticas y nuevas tecnologías que faciliten la obtención de información tanto a nivel individual como a nivel organizacional.

Necesitamos mejorar nuestra percepción en la comprensión del comportamiento humano, y más aún del comportamiento de la organización. Necesitamos desarrollar estrategias para lograr el aprendizaje y desarrollo organizacional. Todos nuestros esfuerzos deben estar orientados a lograr una organización emocionalmente inteligente que valore la seguridad como pilar del crecimiento. La vida es primero, antes, hoy y mañana. 

DIRIGIDO A:

En www.tmotiva.pe hemos desarrollado y adaptado la SBO a la realidad empresarial global. Nuestra experiencia se adapta a la industria militar, aeronáutica y naval. Actividades de transformación del acero, producción industrial, logística comercial y de servicios, del cuidado y promoción de la salud, operaciones mineras, plantas petroleras, petroquímicas y actividades exploración y perforación.

Un programa de Seguridad Basada en la Organización (SBO) considera la recopilación de información ante una labor de investigación y ante un contexto específico. Las principales y tradicionales técnicas son:

* Lectura de documentación

* Entrevistas

* Observaciones

* Cuestionarios

Cada una de estas cuatro técnicas puede usarse de manera aislada o combinada para la obtención de información durante el desarrollo de un programa de SBO.

En la SBC, tradicionalmente se ha venido utilizando la observación como herramienta para la cuantificación de conductas en el puesto de trabajo, además de su registro en un checklist, durante dicha observación. Inicialmente puede ser valorada como la única herramienta que nos puede permitir encontrar el origen de un acto inseguro, pero ante esta situación y a través de la observación de un comportamiento observable de la persona (por ejemplo, levantar cajas de un lugar a otro), identificamos el acto en sí, pero sin saber el porqué de dicho acto. Aquí está el desafío para el equipo SBO determinar las motivaciones, percepciones, pautas de crianza, entorno social y cultural que eventualmente tenga relación con la conducta que analizamos de manera integradora.

La observación del comportamiento de cualquier persona en cualquier entorno es un trabajo complejo e inevitablemente sesgado, aunque reduzcamos los comportamientos a conductas muy específicas, ya sea en este o en cualquier entorno. Efectivamente el ser humano es más que la suma de sus partes, necesitamos una visión que considere el contexto, las circunstancias, las percepciones, la dinámica social, cultural y emocional propia del colaborador.  

Esto no quiere decir que esta técnica de registro de datos sea inadecuada ni que no deba utilizarse, sino que debemos crear, reutilizar o adaptar otras técnicas de otras disciplinas que puedan sernos útiles, hacer uso de nuevas tecnologías para objetivizar la información, etc. Hoy necesitamos tener en consideración variables, métodos, procedimientos y factores para un análisis más integrador.  

Es necesario e imprescindible que un Plan de SBO esté estandarizado lo máximo posible, ya que los estudios se hacen en contexto real y esto supone que muchas variables del entorno no puedan controlarse como en un laboratorio, por ello, la importancia de las técnicas y herramientas aplicadas en el plan. Necesitamos ponernos de acuerdo, respetar los acuerdos y una voluntad manifiesta para el control de las variables. Si logramos manejar el mismo lenguaje, las mismas variables y los mismos significados, habremos superado una barrera importante rumbo al crecimiento de la SBO.

Definitivamente hoy tienen una vital importancia, técnicas como la etnografía o las observaciones etnográficas. La antropología define la etnografía como “la parte de la antropología que se dedica a observar y describir aspectos característicos de una cultura”

Para el sociólogo Anthony Giddens, la etnografía es “el estudio directo de personas y grupos durante un cierto periodo, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social, registrando una imagen realista y fiel del grupo estudiado; el trabajo de campo resulta ser una herramienta imprescindible

Citando a https://prevencontrol.com/ podemos preguntarnos:

¿puede la etnografía aportarnos información relevante y real del entorno de trabajo que observamos?

La respuesta es afirmativa. La etnografía nos permitiría poner en práctica las observaciones de la siguiente manera:

  • Valorando la observación y conversación. Es necesario observar las costumbres, maneras de hacer las cosas, sin dar nada por hecho, durante un período de tiempo que permita integrarse en el día a día.
    • Recoger el conocimiento de la cultura inherente del contexto organizacional en el que estemos integrándonos, es decir, identificar los modelos de comportamiento y reglas (explícitas e implícitas) que forman parte del hacer de los trabajadores. Canales de comunicación utilizados, el porqué de algunas decisiones, cumplimiento o incumplimiento de procedimientos de trabajo, limpieza del lugar de trabajo entre otros. Cuando nos integramos en un grupo social (dentro de una organización) es fundamental entender la intención profunda que les mueve e impulsa para hacer algo.
  •  Salirse de la norma: al llevar a cabo observaciones etnográficas, se pueden detectar comportamientos que aparentemente pueden no corresponderse con la norma social y organizacional establecida, pero que pueden ser respuestas nacidas en el propio grupo como respuesta a las necesidades latentes. Es muy importante, llevar a cabo las observaciones con una actitud abierta al conocimiento y al descubrimiento.

Así, antes de dar comienzo a las observaciones, es imprescindible:

  • Saber a quién vamos a observar, dependiendo esto del organigrama de la organización.
  • Qué vamos a observar, dependiendo del diagnóstico previo o primera fase del programa de seguridad basada en la organización
  • ¿Cuándo?, vinculado al punto anterior, ya que puede que una problemática no se dé en los mismos turnos de trabajo o en los mismos departamentos o áreas de la organización
  • ¿Dónde vamos a llevar a cabo las observaciones?, el entorno físico también forma parte de las observaciones ya que influye directamente en los comportamientos tanto positiva como negativamente

Y la pregunta más importante que debemos hacernos antes de dar comienzo a las observaciones es ¿por qué vamos a observar?, es decir, nuestro objetivo.

Esta pregunta debe quedar resuelta antes de dar comienzo a las observaciones.

Antes hemos mencionado el uso de nuevas tecnologías para el registro de información. Quizá sea en la actualidad, uno de los medios más fiables y objetivos para obtener información directa cuya fuente es la propia persona y ahora entenderemos por qué.

Es fundamental y se hace imprescindible contar con información no sólo conductual, sino también emocional, cognitiva e incluso psicofisológica, ya sea a través de nuevas tecnologías o a través de técnicas como las siguientes:

  • Recorrido cognitivo: Centrado en repasar las tareas llevadas a cabo en el puesto de trabajo con o sin apoyo de experto
  • Think Aloud:Centrada en hablar en voz alta los pasos que se siguen durante la ejecución de una tarea
  • Sistema de medición de actividad electrodérmica: Nos permiten medir el arousalo activación presente en un trabajador durante el desempeño de una actividad.
  • Mapa de empatía:Útil para trabajar de manera individual o grupal, siempre centrado en una temática a trabajar

Carlos Rubín Villarreal

Director General del Programa SBC – SBO

Entrenador en Programas Preventivos de Riesgo

Entrenador en Programas de Cambio Organizacional

Entrenador en Programas de Aprendizaje Organizacional

Entrenador en Programas de Inteligencia Emocional Organizacional  

www.tmotiva.pe

crubin@tmotiva.pe

info@tmotiva.pe

Lima – Perú

Una de dos; darás un paso hacia tu crecimiento o darás un paso hacia atrás hacia tu seguridad.

“Abraham Maslow”

¿Agendamos una llamada?

DE 5 MINUTOS

≡≡≡≡≡≡≡≡≡

∗Todos los campos son requeridos

Permítenos asesorarte en el Plan de Capacitación de tu Organización

Soluciones InCompany

TMOTIVA 

crubin@tmotiva.pe

+51 922 527 171